¿Existen suficientes plazas vacantes para los aprendices?
La educación dual en Alemania goza de reconocimiento internacional y se considera un buen ejemplo del sistema educativo alemán. Además: Jovén, motivado, „listo para entrenar“. Esta es la situación actual, según el informe de formación profesional del 2017.
Cada año, el Insituto Federal de Formación Profesional pública su informe con cifras acerca de las opciones profesionales que tienen los jóvenes recien graduados de la escuela. Las estadísticas a primer vista se ven prometedoras: En el año 2016 hubieron disponibles 563,808 plazas de aprendizaje para 547,727 postulantes. Entonces, existen suficiente plazas de aprendizaje para todos los interesados? Si, enaltece el informe. En cambio, según la Confederación Sindical Alemana (Deutsche Gewerkschaftsbund. DGB), señala que no hay suficientes plazas. Ambos tienen cifras distintas: 20,600 recien graduados sin plaza de aprendizaje versus 283,000. Quién tiene razón? De dónde viene esa diferencia de cifras? Y que más revela el informe de capacitación profesional?.
El periódico alemán de Frankfurt, escribió que actualmente la perspectiva para obtener una plaza de aprendizaje es „mejor que nunca“ –pero es así?. Ellos se amparan en las cifras del informe de capacitación profesional del año 2017. 520,300 nuevos contratos de aprendizaje fueron otorgados, incluso 1,1 porciento menos interesados que en el año pasado. Además hubieron 43,500 plazas sin ocupar (4,5 porciento más que en el 2016). La economía se queja de una creciente escasez de trabajadores calificados y al mismo tiempo cada vez menos empresas no quieren capacitar (únicamente una de cada cinco empresas). Al parecer, existe suficiente interés en ambos lados, sin embargo, ambas partes se quedan con una „plaza vacante“. Por qué sucede esto?.
¿Manipulación de cifras en el Informe de Capacitación Profesional?
Resurge nuevamente la crítica de la emisión de diferentes medidas y „trucos“ para que la situación de plazas vacantes de aprendizaje tengan una mejor perspectiva. Por ejemplo, los jóvenes que se registran en la agencia que están en busca de una plaza de aprendizaje, son registrados y clasificados finalmente como „buscadores de consejos“ y como tales no están incluidos en las estadísticas. Estos buscadores de consejos están clasificados como „listos para capacitación“ y otros como „inadecuados para capacitación“. Estos últimos tampoco se toman en cuenta en el número de personas que no tienen una plaza de aprendizaje y que tienen hasta el 30 de Septiembre para conseguir una. Finalmente, éstos se consideran irrelevantes para dicha encuesta.
A partir de 547,728 postulantes „listos para capacitar“ del año pasado, únicamente 264,447 (casi 48,3 por ciento) comenzaron un aprendizaje. Sigue habiendo entonces una diferencia de 262,681 jóvenes que no tienen un contrato de capacitación. El informe solo menciona 20,600 jóvenes que no tienen contrato. El resto, 262,681 jóvenes se encontraban en el 2016 en las llamadas ofertas de transición: año de preparación vocacional en una institución, pasantías, sacando alguna especialización, trabajos a tiempo parcial etc. En ésta fase de transición entre escuela y capacitación están casi el 12,2 porciento más que el año anterior –pero esto no significa que las perspectivas vayan a ser mejor a la hora de buscar un contrato de capacitación. Estas cifras de éstos jóvenes se toman en cuenta en el informe de formación profesional, pero únicamente de aquellos que en realidad se quedaron con las manos vacías y están „abandonados“. Solo 20,600 en lugar de las diez veces más de la cantidad de jóvenes que en realidad no tienen contrato de aprendizaje; una táctica para hacer bonitas las cifras; por tal razón la acusación.
¿Cómo se cierran las brechas?
Puestos de aprendizaje sin ocupar y al mismo tiempo jovenes sin una plaza de aprendizaje –pareciera un calculo simple, sin embargo, detrás de esto están los problemas más profundos. La plaza de aprendizaje soñada está tal vez a cientos de kilómetos de distancia ó en algunos casos existen problemas interpersonales con el Jefe. En cambio, las empresas se quejan de que los jóvenes a menudo no cumplen con los requisitos básicos. Los últimos años tambíen han demostrado claras tendencias: Los jóvenes con certificado de educación secundaria (9 años) es cada vez más dificil, pues dos tercios de las plazas de aprendizaje de la Cámara de Industria y Comercio por ejemplo, requieren como mímino el certificado medio (10 años).
Muchas ocupaciones no son tan atractivas para los jóvenes. Hay una escases particularmente alta en el área de panadería, carnicería, andamiaje, en el negocio de restaurantes y en la gastronomía. Trabajo físicamente extranuante y horas de trabajo díficiles con bajos ingresos son rechazados por la mayoría de los jóvenes recien graduados. Existe por lo tanto, la necesidad de recuperar el Sistema de Formación Dual para que sea más aceptable para las empresas y para adaptar las zonas desatendidas a las demandas y deseos de los jóvenes, con el fin de que éstos tipos de ocupación sean una „opción elegible“ para los jóvenes. Uno de los objetivos finalmente es crear la transición directa desde el titúlo escolar hasta llegar a la formación profesional; y a largo plazo tambíen estabilizar las plazas de aprendizaje y al mismo tiempo que cumplan con los requisitos por parte del instructor y del postulante.